![]() |
![]() |
Ramón Almela
El estandarte, enseña suspendida
en un asta vertical sujeta en tierra por medio de un
poste, fue utilizado por Marta Palau como ideal soporte
para la expresión de la desdoblada realidad de
la frontera. Un medio expresivo cargado de un nuevo
código al ser orientado como arte en la Bienal
de Tijuana que llega a su segunda edición.
La Muestra de la II Bienal Internacional
de Estandartes, que concluyó este jueves 31 de octubre,
en el espacio de la Galería de Arte Contemporáneo
y Diseño (12 Norte 607, El Alto, Puebla) crea un nuevo
paisaje en un terreno conocido. Se acostumbra a acceder a este
espacio como un contenedor y ubicación ordenada para la
visión de piezas artísticas. Pocas obras de arte
se convierten en redefinidoras del espacio del lugar. El "lugar"
es una apropiación simbólica en el tiempo de lo
que es una apropiación espacial. Así se reconoce
esta vez en la Galería la creación de un "lugar"
provocado por las obras de esta II Bienal de Estandartes. El inusual
formato de 5 x 2 metros de los estandartes con imágenes
en los dos lados estimula un impacto espacio-visual por la perspectiva
y aglomeración visual que provoca desconcierto y confusión
al tiempo que cada una de las piezas atrae y convoca, además,
a rodearlas para ver su presentación posterior.
Desde luego no es posible aproximarse a esta exposición con los parámetros de disfrute individual de las obras. Incluso el regular acercamiento para identificar el autor se desvanece en aras de una intensa experiencia visual que impulsa al espectador a rondar entre los 33 estandartes dominado por las proposiciones visuales expuestas vagando en una dimensión estética y poética.
La pluralidad es la presencia dominante. El tema es la frontera de México-USA. Los discursos plásticos desarrollados en los estandartes oscilan entre la fotografía secuencial, significativa, las representaciones pictóricas, caligráficas, o propuestas conceptuales-sensuales o tridimensionales situadas sobre una reflexión de la línea fronteriza como tragedia y desesperación, opresión y erupción.
La índole de estas propuestas propugna una simbolización distinta a las forjadas en los proyectos recientes generados sobre la frontera para inSITE2000, en los espacios urbanos y el terreno entre Tijuana y San Diego, donde se realizaron instalaciones en el flujo de la vida real transformando a sus públicos inmediatos en participantes. Las instalaciones evocaban nociones de territorio y circulación bajo coordenadas de tiempo y geografía.La Bienal de Estandartes ofrece la oportunidad de observar la fluctuación del arte como fusión de ideas plurales centrandas en la temática de la frontera. La muestra conduce la visión hacia un espacio cultural específico por su problema reflejando un panorama conflictivo, ambiguo e inarticulado utilizando estrategias artísticas convencionales. Lo que resulta relevante es la disposición conjunta de las piezas más que la valoración concreta del producto individual.
Situarse en medio de este lugar creado por los estandartes genera una metáfora de la actualidad artística en parte por esta mecánica de lo plural creada por las condiciones de visión en la colocación de múltiples imágenes abarrotando el campo visual. Los productos transmiten un espíritu de melancolía y resentimiento que coinciden también con la actualidad en la tendencia observada en manifestaciones actuales imbuidas de nihilismo romántico y el pesimismo de Schopenhauer: Actitudes absolutamente diversas, incluso antagónicas, en las que la oscuridad y la noche arrebatan el puesto a la luz, la desesperación a la esperanza, la incredulidad a la fe, proclamando la insensatez del mundo.
El arte se constituye como factor perceptivo creando nuevos modos de conciencia en el mundo. Contribuye a hacer que la gente se de cuenta de lo que sabe y de que no saben que saben. Ellen Dissannayake en "Homo Aestheticus" argumenta que el arte es central a la adaptación evolucionaria del ser humano y que la facultad estética es un componente psicológico básico de cada ser humano.
En su opinión, el "arte" está íntimamente unido a los orígenes de prácticas religiosas y ceremonias de nacimiento, muerte, transición y trascendencia. El papel social y cultural de las artes fue estereotipado con el desarrollo cultural surgiendo la noción de arte, el calificativo de artístico, como un paraguas que todo lo cubre cuando, en realidad, es un atributo vinculado al pensamiento occidental relacionado con una concepción de la realidad.
En el concepto de frontera se encuentra ese espacio de tránsito que encierra varias capas de realidad donde cambio y renovación, desecho e ilusión se conjugan en una sola dimensión. El arte como demanda del hombre responde fructíferamente a estos espacios, ya sean físicos o mentales, donde la transición marca la experiencia humana. Creo que a esto es a lo que se accede a través de esta muestra de la Bienal de Estandartes. El conjunto del lugar impulsa al espectador inmerso en provocadoras imágenes poéticas a captar, entender y reforzar lo que es importante a su mundo cognitivo.
Redimensionar lo cotidiano a partir de planteamientos estéticos donde el contenido se expanda y abra posibilidades ha de ser una de las misiones del arte en estos momentos. Los artistas tienen el papel de soñar por otra gente, de sintetizar lo universal reduciéndolo al símbolo. La utopía de la sociedad es asumida por el artista y la humanidad pugna en la actualidad por salir del estancamiento alcanzado con la idea posmoderna del Fin de la Historia. El arte ha de liderar ese empuje para evolucionar reviviendo la utopía. Hay que recuperar el papel místico y mágico del arte, su esencia poética.Lugar y poética son creados en la conjunción expositiva de los estandartes de esta II Bienal de Tijuana.
El concepto de frontera estimula la reflexión estética sintonizada con el escepticismo preponderante en la cultura actual concretándose en elaboraciones más o menos convencionales que sobrepasan la problemática local de Tijuana adentrándonos en experiencias humanas generales envueltas en el escepticismo dominante.
Comenta esta nota
Comenta esta nota.