Documenta 12. Plataforma al horizonte, asiento para la contemplación del mundo

Mary KellyMary Kelly: The Ballad of Kastriot Rexhepi (2001)

José Manuel Springer

> Primera Parte
> Segunda Parte
> Tercera Parte

Babel o el conflicto de lenguajes y tradiciones

Gonzalo DíazGonzalo Díaz: Eclipsis (2007)        Sheela Gowda Sheela Gowda: Collateral (2007)

La Nueva Galería, un edificio barroco que normalmente alberga una colección de pintura de los siglos XVII y XVIII ha sido ocupado por una selección de obras de la Documenta que se distinguen por el eclecticismo en sus soportes, materiales y códigos visuales.  Ahí se mezclan los historieta con los textiles, el video documental con la puesta en escena y la palabra poética con la imagen.  El flujo de soluciones formales está dedicado al análisis y la contraposición de diferentes maneras de encarar la vida cotidiana para escudriñar sus desdoblamientos y pliegues significativos. 

En el centro del edificio hay una sala que lleva el nombre de Joseph Beuys, ahí el chileno Gonzalo Díaz presenta una instalación en la que un potente cañón de luz es dirigido hacia un cuadro pequeño situado  a varios metros de distancia. El exceso de luz impide ver lo que dice el cuadro, sólo la persona que se coloca entre la luz y el cuadro puede leer en la sombra la palabra arte.  El individuo viene a ser una parte indispensable de ese Eclipse -título de la pieza- y la palabra se convierte entonces en una imagen, la de la sombra del espectador.

Si bien la imagen es el resultado de una decantación técnica de pigmentos, luz, materiales y códigos, su morfología puede ser el residuo de procesos tanto materiales como históricos. Las piezas de Sheela Gowda están realizadas a partir de incienso quemado, las cenizas que resultan forman un bello territorio de arenas, parcelas de la vida, lugares ignotos o poéticos remansos donde la mirada se consume. Alrededor de estas delicadas estructuras se encuentra la no menos delicada instalación de Mary Kelly, la historia, contada por medio de palabras inscritas en segmentos de pelusa extraída del filtro de una secadora de ropa, nos relata la vida de un niño  de Kosovo que pierde a sus padres en la guerra de los Balcanes. Su nombre e identidad se modifican al ser adoptado y readoptado en sucesivas ocasiones. Finalmente, logra reunirse con los sobrevivientes de su familia original y reiniciar una vida, producto de una reunión de partículas dispersas por guerra. Con esa facilidad narrativa que le caracteriza, Kelly presenta otra pieza memorable: una casa de muñecas armada con paneles perforados con palabras. Love Songs cuenta la historia de su toma de conciencia femenina en la década de los 60, y su escape del feminismo militante radical, en pos de una postura resultado de su formación familiar, los sentimientos filiales y el ambiente doméstica, más que de la teoría dura.

Mary KellyMary Kelly: The Ballad of Kastriot Rexhepi (2001)

Las historias de migración a lo largo del tiempo, la búsqueda de raíces, forman parte de la obra de James Coleman.  En esta ocasión presenta la película Retake with evidence, en el que el actor Harvey Keitel recita un monólogo, en un escenario rodeado de ruinas y estatuas griegas clásicas. Más imponente por la presencia histriónica que por su parlamento, el recurso visual se queda en el limbo de lo sensible.

Nedko Solakov        Nedko SolakovNedko Solakov: Fears (2007)

Varios artistas del ex-bloque soviético llegaron a la Documenta tras largas décadas de aislamiento. Algunos de ellos han desaparecido y sus obras son constancia de que aún dentro de los regímenes autoritarios la práctica de una libertad artística y estética podía crear mundos privados de belleza y sofisticación inimaginables para la genealogía artística de Occidente. Tal es el caso de Zofía Kulik, cuyos collages fotográficos son tan bellos como extraordinariamente elaborados.  Desde la toma de las imágenes de cuerpos desnudos en posturas hieráticas, Kulik va uniendo las imágenes hasta crear tableau vivants, plenos de figuras caleidoscópicas que dan la impresión de mosaicos orientales abstractos, pero al acercar la mirada se descubre el fotomontaje múltiple de imágenes repetidas en un orden fractal. El trabajo de Kulik y el del búlgaro Nedko Solakov están creados a partir de experiencias traumáticas que no olvidan y han sabido interpretar. Durante 1989-90 Solakov fue espía de la policía secreta búlgara. Su trabajo consistía en recopilar información de las obras, exposiciones y tertulias de sus colegas artistas. Con la caída del régimen pro-soviético Solakov se vio ante la posibilidad de delatarse y dar a conocer el trabajo que hizo durante la dictadura. Fue así como surgió  el video  Top Secret; un ajuste de cuentas de su vida con la nueva realidad. El artista abre un cajón de informes, como los que hizo para la policía, y da a conocer sus informes, que en realidad parecen más bien una crónica del arte de su momento que un archivo de datos comprometedores. Solakov demuestra un refinado sentido del humor en el retrato de la época comunista. Por otra parte, su obra Fears es una serie de 96 dibujos a tinta diminutos, en los que con unas cuantas líneas describe situaciones que temor que muchos hemos cargado a cuestas durante una vida. Una muestra de agudeza y habilidad narrativa, sencillez y humanismo, es lo que hace del suyo un gran arte.

Diversas tradiciones visuales se dan cita en la Nueva Galería. Varias de ellas son producto de determinismos culturales que impusieron una forma de vida y el consecuente el exterminio de una cultura.  En este caso está la obra de la artista inuit Annie Pootoogook, que consiste en un conjunto de dibujos a línea que muestran las actividades domésticas de la cultura Inuit en las heladas estepas del norte de Canadá. No hay mucho de diferencia con la vida en otras partes del globo y quizá eso es lo impactante.  Acostumbrados a ver la vida de los esquimales a través de sus tallas en piedra  y grabados simbólicos, los dibujos de Pootoogook resultan sorprendentes en la medida en que se han mimetizado con nuestro estilo de vida, en ellas una pareja ve una película pornográfica en su recamara; un par de jóvenes observa la televisión dentro de una casa occidental; un brassiere rojo remeda las formas cóncavas del iglú, ya fuera de contexto. Las piezas no obstante retratan una cierta seguridad y aceptación de los hechos.

Amar Kanwar

Amar Kanwar

Amar Kanwar: The Lightning Testimonies (2007)

Lo contrario es la videoinstalación de Amar Kanwar, probablemente una de las piezas que más dolor provocan al espectador. En este registro poético de la realidad, titulado Testimonios relampagueantes, las pantallas reproducen simultáneamente los alrededores, la arquitectura, los textiles y la vida cotidiana de regiones como Punjab, Kashmir, Gujarat y Blangadesh, donde miles de miles de mujeres han sido sometidas al rapto, la violación y la muerte en condiciones brutales. La contemplación de las imágenes, en las que no aparece ningún signo de la violencia que relata la voz fuera de cuadro, crea un espacio de contemplación. En el video central una mujer realiza un acto de expiación de las víctimas y llama al perdón para sanar las heridas de un conflicto que, desgraciadamente, aún sigue existiendo.  Como en las piezas de Mary Kelly, las presencia de las mujeres se manifiesta a través de las telas, los hilos, los espacios domésticos, las prendas de vestir, que conservan la dignidad de sus usuarios y creadores.

Annie PootoogookAnnie Pootoogook: Watching George
Bush on tv
(2003)

Las ceremonias que recuerdan el paso del tiempo y de los ritos que marcan las etapas de la vida en cualquier cultura son motivo de piezas que redefinen el concepto de lo artístico a través de su elaboración artesanal. Kerry James Marshal dibuja historietas de un par de negros que desde una esquina del Bronx intentan reconstruir coloquialmente el pasado de las religiones y las culturas del oeste de África. Una manta arkila, tejida en telar vertical, sirve para indicar el paso del tiempo a partir de la ceremonia nupcial. El que esta pieza pueda compartir una afinidad con la pintura exquisitamente serena de Agnes Martín hecha con líneas que recuerdan la trama y la urdimbre de un textil, es quizá uno de los logros de la curaduría. En la era de las  imágenes  navegar por las historias que representan permite penetrar en su pasado, tomando en cuenta su situación geo-política pero adentrándonos en la historia individual comunicada en sus propios términos.

El tiempo es el gran maestro

Cultivar arroz es una de las actividades milenarias que se sigue llevando acabo. Las diferentes tradiciones agrícolas marcan los ciclos de la vida y de la economía, y siguen siendo la forma de medir el tiempo en temporadas que admiten y generan cambios. El artista tailandés Sakarin Krue-On cultivó 3.2 hectáreas de arroz frente al castillo Wilhem, un gesto que refrenda la tradición cultural de su país natal y que constituye un acto de resistencia irónico ante las estrictas reglas de producción objetual del mercado del arte.

 

Zofia KulikZofía Kulik: All Things Converge in Time and
Space
(1992)

Sakarin Krue-On        Sakarin Krue-OnSakarin Krue-On: Terraced Rice Field Art Project (2007)

El castillo Wilhelm cuenta con una amplia colección de arte europeo que va desde la Grecia clásica hasta los Impresionistas, la obra reunida ahí es una manifestación del canon estético occidental a través de grandes ejemplos de los maestros de todos los tiempos. La curaduría de la Documenta no podría pasar por alto este espacio para entablar un diálogo en el tiempo con distintas tradiciones milenarias. Desde el antiguo Oriente rescata las influencias de los dibujos persas de paisajes, realizados con un gran detalle y perfección, las delicadas filigranas mogol de la India y las miniaturas chinas.

Dias&RiedwegDias&Riedweg: Funk Staden (2007)Danica DakicDanica Dakic: El Dorado (2007)

Tratándose de una exposición de arte contemporáneo quizá no hay nada más adecuado que una inmersión en las profundidades del tiempo para insistir en el carácter heterodoxo del arte, pues en ningún momento la creación artística ha partido de cero o ha dejado de percibir influencias externas. Lo que más resalta de las salas de la Documenta es la comunidad de intereses de todos los tiempos en retratar la vida tal cual, que podemos resumir como: el deseo de detener el flujo para asimilarlo. Con diferentes grados de intensidad y detalle las piezas de la tradiciones persa y mogol se combinan para producir un registro interpretativo de la vida a través de bellas escenas. Las tradiciones islámicas otomanas, se ciñen a la decoración y al lenguaje, mostrando cómo la poesía surge de la cadencia y los ritmos de la palabra escrita. Junto a las piezas de colecciones de museos europeos, dos videos articulan un discurso sobre la reconstrucción de la vida. La pareja Dias&Riedweg presenta una fiesta de candombe carnavalesco en una azotea de una favela de Río de Janeiro, el ritual que reúne a todas las artes en un espacio, mientras que la artista de Sarajevo Danica Dakic realiza una representación dentro del Museo de Tapiz de Kassel a la que titula El Dorado. Un papel tapiz del siglo XVIII denominado El Dorado representa la utopía perseguida por muchos exploradores europeos, que buscaban en ultramar encontrar esa ciudad de riqueza sin límite. Con esta obra como fondo el artista y un grupo de jóvenes, refugiados de diversas nacionalidades que viven en la ciudad de Kassel, manifiestan sus deseos, sus frustraciones, los anhelos que conforman ese paraíso anhelado. De la posible respuesta a sus anhelos dependerá la situación del mundo del futuro. La educación como la posibilidad de movilidad social es la llave del umbral futuro.

La doceava edición de la Documenta abre el círculo trazado por las dos ediciones anteriores, la dirigida por Catherine David en 1997 y la del curador Okwui Enwenzor en 2002. El círculo se ha ampliado al conjurar categorías de estilo o formalistas para entrar en el entramado histórico. La curaduría abre la posibilidad a lecturas en ocasiones deshilvanadas, pero asumir que todo se entreteje perfectamente sería partir de un imposible aún en esta época de globalización. Por el contrario, la diversidad y la simultaneidad rechazan el cartesianismo cultural y proponen varias vías discursivas basadas en un empirismo y pragmatismo cotidiano. Podría criticarse la holgura en los límites, pero la variedad, opuesta a la generalización uniformador, marca el derrotero por el que deberá construirse el camino de las artes visuales y de la mirada en el siglo XXI.

Sakarin Krue-OnSakarin Krue-On: Nang Fa - Angels (2007)Ilustracion s. XVIIFireworks at the feast of the Barat Night
at the Mogul Court (s. XVII)

La alternativa al mundo del arte occidental, hoy dominado por la creciente mercantilización del objeto artístico y el encumbramiento a la fama del artista, supone como única vía de participación la espectacularidad y la inflación de los estilos artísticos que generan la pauperización de la interpretación.

Al reducir la selección de obras procedentes de la tradición europea y norteamericana y poner en el centro los discursos no hegemónicos del arte, la Documenta 12 da una importante vuelco al eje temporal pasado-futuro y a la cartografía espacial norte-sur, oriente-occidente. En lo que hace a la tecnología no existe un despliegue de las propuestas digitales, pero en lugar de ello, el proyecto de editorial de revistas ha creado una plataforma en Internet que permite conectar a las voces más diversas de decenas regiones del mundo, donde es posible encontrar imágenes, sonidos, ideas y sensibilidades que multiplican las lecturas sobre el arte y la vida, el arte y el tiempo, la creación artística y su interpretación. Esto constituye un paso importante en la integración del arte con las tecnologías de comunicación. 

Si bien algunos proyectos, como la comentada participación de Ferrán Adriá, el reconocido chef catalán, en un evento artístico global, se disolvió en un acto invisible (Adriá invitó a un número reducido de personas a compartir sus inventos culinarios en su restaurante -el Bulli- en Cataluña); es evidente que a juzgar por los resultados de la Documenta actual, las bienales del mundo habrán de modificar sus estrategias en el futuro, eliminando paulatinamente de su agenda las divisiones político territoriales, los enclaustramientos institucionales, la participación velada o directa de los empresarios del arte, y los actos u obras extravagantes, para concentrarse en aspectos y paradigmas más concretos relacionados con la vida. Sólo así evitarán caer en el juego de las categorizaciones a priori y de las bipolaridades de todo tipo, que a lo largo de la historia moderna han contribuido a la creación de estereotipos culturales y de hegemonías ideológicas.

 

 

Ilustración siglo XVIIAnónimo: Fireworks at the feast of the Barat Night at
the Mogul Court
(s. XVII)
Luego de recorrer la Documenta uno reconoce la utilidad de una plataforma donde pararse para ver más allá, el valor de una silla donde sentarse a contemplar y el valor de las  micro diferencias que nos acercan al Otro.

 

Fotografías de Gabriela Galindo a excepción de las siguientes cortesía de Documenta:
Zofía Kulik: All Things Converge in Time and Space - Foto cortesía de la artista
Sakarin Krue-On: Terraced Rice Field Art Project (vista aérea) -Foto de Frank Schinski
Dias&Riedweg: Funk Staden - Foto cortesía de Galeria Vermelho
Anónimo: Fireworks at the feast - Foto de Ingrid Geske

 

 

 

< Segunda Parte

 

Comentarios

Comenta esta nota.
Envía tu mensaje en la sección CONTACTO

 

Fecha de publicación: 20.07.2007