Orlando Britto Jinorio
El título o enunciado de este proyecto pretende incidir sobre dos cuestiones para nosotros fundamentales: por un lado cuestionar el concepto monolítico y monodireccional de realidad que intenta imponer la cultura “dominante” occidental, y por otro lado revindicar el sentido más positivo del movimiento como tránsito continuo hacia una realidad o realidades generadas sobre los principios y derechos más elementales de igualdad y justicia.
José L. Luzardo, Don-de Babel
Tránsitos. Territorios de la Realidad es un proyecto de arte contemporáneo pues, generado desde la convicción que el arte contemporáneo, en sus más variadas expresiones, puede erigirse en un realidad que ayude a activar las conciencias invitándolas a transitar y habitar nuevos y posibles espacios y territorios de convivencia.
La realidad que habitamos, o mejor dicho, las realidades que habitamos, no son sino eso, un extenso conjunto de territorios múltiples y diversos que van desde la realidad que cada individuo habita o transita, a esa otra monolítica y unificadora que se nos quiere imponer en unos casos, o mostrar y “vender” en otros, desde las macro-estructuras de poder. Macro-estructuras que en la era de la globalización emanan desde el espacio ideológico del libre-mercado y que operan desde el control de los aparatos mediáticos globales, intentando vender un modelo de sociedad que en definitiva sólo es capaz de retroalimentarse de sus propias miserias y contradicciones. La exaltación en su grado máximo de la doble moral occidental.
Desde esa doble moral, perverso artilugio-trampa, se crea o diseña una sociedad fantástica del bienestar, que entre otras muchas acciones, venden en sus trastiendas armas a los países del mal llamado Tercer Mundo. Éstos últimos también cobayas indefensas de los ensayos de las multinacionales farmacéuticas, de cuyos resultados nunca podrán beneficiarse, ya que su precaria situación económica les impide tener accesos a esos medicamentos que salvarían a su población del mayor de los desastres y “genocidios” del siglo XX-XXI, la pandemia del Sida.
Otros grandes poderes en lugar de colaborar y adaptarse a las realidades del Siglo XXI, emiten discursos y dogmas de otros tiempos condenando entre otras tantas cosas el uso del preservativo, aunque en realidad condenan a muerte a millones de personas. Colonización y post-colonización. La colonización política y expansionista de antaño ha devenido en las nuevas estrategias neocolonialistas económicas de Occidente sobre los países menos favorecidos económicamente. Ningún país desarrollado puede desgraciadamente escapar de sus propios artilugios-trampa, todos tienen algo que esconder debajo de sus alfombras. Los modelos más sofisticados de neutralidad esconden en las cajas de seguridad de sus bancos el dinero de dictadores y traficantes, de especuladores y bandidos, que esquían sobre las blancas laderas de las miserias de los demás en la mayor de las impunidades.
Contra esto, gestos, sí, muchos, pero no los suficientes.
VISTA DE LA SALA 1 obras de: Pedro Deniz y José L. Luzardo
Cambiar esta realidad es posible. Sólo desde una acción y compromiso reales podemos aspirar a construir un mundo más libre y justo, donde el respeto y desarrollo de los derechos humanos debiera ser el dictado y guión ineludible de cada día.
Sí, creemos en la utopía.
Pedro Deniz, La Trinchera del Pensamiento
La cultura y el arte son desgraciadamente de los pocos espacios de libertad de nuestro mundo contemporáneo, y desde estos territorios cada vez son más los francotiradores que luchan por no hacer desaparecer las utopías del horizonte. No somos ni románticos ni irreales, somos reales y aspiramos seriamente a ayudar a poder cambiar este mundo que nos ha tocado vivir.
Desde las Islas Canarias, territorio ultra-periférico de España y Europa, espacio fronterizo, laboratorio mestizo y punto de encuentro en el Atlántico, deseamos presentar en México, extenso, vasto y rico territorio de culturas, mestizajes y fronteras, el proyecto artístico “Los territorios de la realidad”, exhibiendo las propuestas de tres creadores de las Islas Canarias que comparten desde diferentes lenguajes y perspectivas territorios comunes de compromiso y utopía.
Creadores con propuestas de enorme intensidad conceptual y visual, proyectos que nos hablen de la dignidad, la doble moral, los sueños y las utopías, pandemias, genocidios y las realidades de la periferia, y sobre todo de una forma particular de entender el mundo y la realidad, que no es otra sino desde la convicción de que esa realidad no podrá ser comprendida ni asumida como tal sin el conocimiento, respeto y posibilidad de que los otros, los desposeídos, las minorías y los menos favorecidos económicamente, se hagan visibles y sean de una vez respetados. Para ello será en ocasiones necesario atravesar y penetrar los muros de la intransigencia propiciando así tránsito irrenunciable hacia nuevos horizontes de utopía.
Tránsitos. Los territorios de la realidad es pues una propuesta expositiva de arte contemporáneo de los artistas canarios, Pedro Déniz, Domingo Díaz y José Luis Luzardo, expresada visualmente mediante instalaciones, fotografías, vídeos y esculturas.
Domingo Díaz, Herida.
Orlando Britto Jinorio (Islas Canarias)
Curador del proyecto
ver la otra versión
Comenta esta nota
Comenta esta nota.